LA COMUNIDAD HISPANA EN ESTADOS UNIDOS Y EL MOVIMIENTO BLACK LIVESMATER
YOLANDA CHÁVEZ, yolachavez66@gmail.com
LOS ÁNGELES (USA).
ECLESALIA, 11/09/20.- El movimiento Black LivesMatter que comenzó como un hashtag de denuncia en 2013 en respuesta a la absolución del asesino de un joven negroque vivía en el Estado dela Florida, se convirtió en un movimiento que se ha expandido por todos los Estados Unidos con el propósito de exigir que cesenlos asesinatosde mujeres y hombres negros por agentes de policía blancos. Las marchas de este movimiento en la justicia social continúanactivamente con su misión hasta hoy 2020.
¿Las comunidades hispanas e inmigrantes deberíamos apoyar este movimiento?
Habitamos los mismos barrios, tenemos familiares Afro-Latinx, compartimos la misma fe, tenemos los mismos sueños, las mismas luchas, las mismas esperanzas, queremosque nuestros hijose hijas lleguencon vida a una edad adulta y tengan el derecho a vivir una vida plena, libre del veneno del racismo, con dignidad y libertad, con independencia y autonomía, emancipados de la bota en el cuello que les asfixia y liberados de la sombra asesina de la xenofobia. Si somos tan iguales entonces las comunidades hispanas e inmigrantes deberíamos apoyar activamente al movimiento Black LivesMatter sencillamente porque somos los mismos.
Desde esta perspectiva de unidad, podemos detenernos con calma a ver la raíz del problema, el por qué la cultura blanca, elitista e individualista, considera de menor valor a quienes no cumplen con sus estándares de “blancura”. Estándar que ya no tiene lugar en esta nuevahumanidad que está descubriendo en ella misma la fuerza para romper viejos paradigmas como este que tiene que ver conel mito fundacional de los Estados Unidos; el destino manifiesto, que cree en algo como esto: nuestro destino manifiesto esel derecho a poseer todo el continente -y lo que hay en el- porque así nos lo ha otorgado la Providencia de Dios. Para que este mito cobrara vida allá por el siglo XVII durante el establecimiento de este país, se requirió de una insidiosa estrategia que a la postre se convirtió en un patrón que se ha repetido hasta hoy. Este patrón consiste en que para que exista la “blancura”, es decir, el blanco supremacista dominante y privilegiado, se requiere de lo opuesto, de lo inferior, lo dominado, lo de color, lo café, lo amarillo, lo negro, así que se dedicaron a crear ese opuesto.
En base a ese mito fundacional, Estados Unidos histórica y metódicamenteha estructurado sus sistemas culturales, políticos, sociales, económicos y religiosos construyendoesta contraparte. En algún momento esa contraparte estuvo compuesta por los Nativo americanos, en otros momentos por los mexicanos, o los asiáticos, o los irlandeses, o los chicanos, o los afroamericanos…
Para que este malicioso patrón social respire y se mantenga vivo, debe reciclarse, revitalizarse continuamente. Para eso se generan en la sociedad sentimientosno solamente anti-inmigrantes y anticolores, sino anti-vulnerables. La brutalidad policiaca que mata a mujeres y hombres negros viene de esa raíz. De esa misma raíz viene el profundo odio que mantiene a cientos de bebés, niñas y niños latinoamericanos encarcelados en centros de detención separados de sus madres. Es también la raíz de la mano que lanza redes al viento paracortar las alas de los jóvenes soñadores del DACA (el programa de Acción Diferida para los llegados en Infancia a los Estados Unidos).
Las comunidades hispanas deberíamos apoyar el movimiento Black LivesMatter porque ni las vidas de las personas de color y de ninguna otra persona deben ser sistemáticamente objetivo de muerte, ni la dignidad de cualquier grupo humano debería jamás ponerse en juego para dar vida a mito alguno. Incluso la Doctrina Social de la Iglesia que promueve valores como el respeto a la persona humana, la solidaridad, la verdad, la justicia y la libertad, dice que la medida básica de los principios de una comunidad o sociedad es el trato que le da a los vulnerabilizados. La comunidad hispana en Estados Unidos con el movimiento Black LivesMatter (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
